El miércoles 30 de julio de 1930, 93.000 espectadores llenaron el Estadio Centenario de Montevideo para presenciar la primera final de la Copa del Mundo. La selección uruguaya terminó venciendo a la selección argentina por cuatro goles a dos.
Fue a partir de este encuentro histórico que el fútbol ganó más popularidad en el mundo, y decidió repetir el mundial cada 4 años. Desde entonces, se han celebrado 27 ediciones de la copa del mundo, siendo Brasil la selección con más victorias.
El fútbol se ha convertido en un fenómeno global en el que varios factores socioeconómicos influyen, es decir, este deporte además de ser practicado por todo el mundo, genera una derrama económica para cada país.
Para entender el punto anterior de mejor manera debemos visualizar las diversas fuentes de ingresos involucradas con el Fútbol:
1.-La venta de los derechos audiovisuales
Es la autorización del propietario (equipo, asociación) a favor de los medios de comunicación, para que puedan transmitir o tener la exclusividad de los partidos del equipo.
Este ingreso es el más importante para la mayoría de los equipos y federaciones ya que representa más de un tercio de sus ingresos, y están en aumento debido al crecimiento de audiencias y plataformas audiovisuales.
2. Ingresos comerciales
Estos provienen de acuerdos de patrocinio, merchandising, tours y museos. Los patrocinadores están dispuestos a gastar más dinero en equipos exitosos, mejorando sus contratos al final de cada temporada para mantener relaciones con instituciones que tienen un alto nivel de exhibición y generar conciencia de marca, por lo que los equipos que logran resultados deportivos positivos generan mayores ingresos comerciales.
Para poder ofrecer a estos potenciales patrocinadores sus servicios, es importante que el equipo cuente con una gran cantidad de material publicitario (vallas, uniformes, ropa de entrenamiento, etc.)
Antes de la transmisión televisiva, las franquicias deportivas dependían completamente de los ingresos por venta de entradas en taquilla y abonos de temporada. El poder económico del club estaba claramente ligado a la venta en el estadio. Hoy, con la profesionalización del fútbol, los gestores deportivos están implementando nuevos conceptos relacionados con la mejora de la experiencia del aficionado en los estadios.
Por eso, asistir a un evento deportivo hoy en día es más que un juego, es un espectáculo en vivo.
Al hablar de Fútbol, no podemos omitir a los protagonistas del juego, ya que una importante parte del negocio proviene de los ingresos por la venta de jugadores. Para generar estos ingresos, un director deportivo es fundamental para liderar proyectos de desarrollo del fútbol juvenil y captar jóvenes con proyección de adaptación al equipo, y generar figuras que con el tiempo ganen plusvalía a la hora de su venta.
El fútbol se ha convertido en un sólido negocio gracias a la mercadotecnia, sólo por mencionar algunos ejemplos:
- El club tigres que de tiempo atrás no era más que un equipo regular de temporada, después de una racha de victorias consecutivas alcanzó en 2018 el estatus de uno de los clubes más valiosos en latinoamérica sólo por detrás de planteles como el Boca Juniors de Argentina.
- Fifa procura tan bien a sus patrocinadores que entre ellos tienen marcas reconocidas como Adidas, Coca-Cola, Visa, Budweiser y McDonald’s.
- El marketing de jugadores ha llegado a tal nivel que se han generado marcas alrededor de los mejores jugadores del mundo como lo son el argentino Lionel Messi, el brasileño Neymar Jr y el portugués Cristiano Ronaldo.
Thank you for your reading. Join the conversation by posting a comment.