Este es un nuevo término que el SAT ha creado para el programa para la detección de diferencias, omisiones e inconsistencias en los números declarados por el contribuyente.
¿Con base a qué?
Simple, basándose en la información contenida en sus propios datos (CFDI, balanza electrónica, timbrados de nómina, etc.) y en la de terceros (bancos y todo el sistema financiero, todo lo que esté asociado al RFC).
Y aunque en realidad estas revisiones ya se venían haciendo desde hace tiempo, la diferencia se da en que ahora la entrevista ya no es presencial por el tema de la pandemia de COVID-19, sino mediante la plataforma Microsoft Teams.
Este es un programa de recaudación que no está contemplado en la Ley, por lo tanto, no le da facultad a la autoridad para llevarlo a cabo, sin embargo, lo está haciendo de manera discrecional en cada administración desconcentrada.
¿Cómo funciona?
El programa arranca con la notificación de un oficio-invitación vía buzón tributario, que contiene la cita (con día y hora) para ser atendida de manera remota, así como las observaciones que generan las omisiones y/o inconsistencias que fueron detectadas.
Asimismo, incluyen un Manual De Accesos a la plataforma Teams para conocer el proceso correcto para conectarse a la cita.
Una vez en la cita, se le hace saber al contribuyente que está siendo grabado lo cual “es para fines de calidad en su servicio”. Acto seguido le muestran en pantalla una presentación con las inconsistencias detectadas mismas que el contribuyente tendrá que aclarar y desvirtuar en un plazo máximo de 10 días hábiles que la autoridad le otorga.
Y finalmente se le apoya con información sobre la manera de hacer aclaraciones y/o autocorregirse.
Siempre es un buen consejo atender las invitaciones de la autoridad. Y por supuesto, autocorregirse en caso de que lo detectado proceda en nuestra contra para así tener un historial limpio con la autoridad.
Thank you for your reading. Join the conversation by posting a comment.